domingo, 21 de mayo de 2017

Música popular urbana ll


Música popular urbana ll
La música popular ha inundado en los últimos 100 años todas las situaciones y aspectos de nuestras vida.Esto ha sido debido a la evolución y desarrollo de los medios de comunicación y los abances tecnológicos :radio,TV,periódicos,Internet,revistas etc.Entre los diferentes estilos de este tipo de música destaca el pop,rock y el jazz.


La voz en el pop y en el rock
Cuando en 1954 se empezó a hablar del rock and roll en EEUU nadie podía imaginar el rumbo que tomaría la música popular moderna a partir de entonces.
Ese pulso contagioso sirvió para lanzar a la fama a estrellas como Jerry Lee,Lewis,Chuck Berry,Elvis Presley.

Este estilo dará paso en Inglaterra al pop,encabezado por The Beathles.Sus melodías y armonías sencillas,sus letras y sus originales voces cautivaron en la década de los setenta a la juventud del medio mundo.Sus rivales fueron os Rolling Stones con un sonido más agresivo y rockero.
En la década de los setenta surgen nuevas corrientes musicales y nacen los teclados electrónicos y nuevos efectos de amplificación:"El Rock Sinfónico":(Yes,Pink Floyd,Génesis)
Pink Floyd Wish You Were Here

"El Rock Duro"(AC-DC,Deep purple)
Deep Purple - Perfect Strangers


"Punk"(Sex Pistols)
Sex Pistols - God Save The Queen


En los ochentas se vuelven a las canciones melódicas y más sencillas(The Police)
The Police - Every Breath You Take



Algunos grupos están entre esta década y la anterior(Queen)
Queen - I Want To Break Free 


Al tiempo surgen estrellas del pop(Michale Jackson,Madonna)
Madonna - Bitch I'm Madonna 


Ya en los noventa, y hasta la actualidad,reaparecen en escenas viejos grupos y otros de nueva creación(Oasis)
Oasis - Wonderwall


Y cantes que a la vez despuntan con fuerza el hip-hop y la música que tiene en protagonista al DJ.

martes, 16 de mayo de 2017

Música popular urbana l

La música popular urbana l
A partir de los siglos XVIII y XIX empiezan a surgir en Europa y América un tipo de música ligera de gran difusión que difería tanto de la música folclórica como de la música culta de aquella época.Eran las raíces de lo que hoy conocemos como música popular urbana.Y los medios de comunicación tuvieron una gran importancia en su desarrollo.


miércoles, 26 de abril de 2017

Música popular folklórica

Música popular folklórica

Nos referimos con este tipo de música a aquella que posee de la transmisión oral de siglos en continentes como Europa o América.Al contrario de la música culta,la folklórica nace para acompañar actividades cotidianas o acontecimientos especiales(la siembra y la recolección 
          
    Folk=gente  Lore=saber




El folklore en España
Sin embargo hubo una serie de ritmos extendidos por toda la península que, con el tiempo, o bien variaron haciéndose distintos en cada región o desaparecieron en algunas y quedaron como particulares de las otras, como es el caso de la jota, que mucha gente cree particular de Aragón, siendo una danza que se interpreta en casi toda la península. En general, las manifestaciones entendidas como música folclórica o de transmisión tradicional tienen orígenes en el período entre 1800 y 1950.Los instrumentos de percusión son básicos en la música tradicional japonesa, y entre otras cosas actúan como instrumentos de puntuación tanto en la música vocal como en la música teatral.Europa se divide en tres zonas etnomusicales: Atlántica o Nórdica, Continental y Mediterránea. La música tradicional española presenta rasgos de las dos últimas zonas mencionadas Instrumentos más empleados en la música tradicional española Idiófonos De percusión directa (Castañuelas, carraca, etc) De percusión indirecta (Sonajeros, etc) De frotación (Conchas, etc) Alto Aragón Chicotén Toda España Panderetas sin parche Toda España Botella labrada Toda España Almirez Toda España Cencerros, Cascabeles, campanillas, esquilas, País Vasco Txalaparta Cataluña y Aragón Carracas Galicia Conchas Toda España y reciben diferentes nombres (pulgaretas, tejoletas,pitos) Castañuelas Zona Idiófono.
Algunos bailes típicos son:
  • Aurresko de honor
  • Ball pla
  • Bolero Chotis Corri-corri
  • Danza o baila de ibio
  • Danza prima
  • Danzas vascas
  • Frandango
  • Flamenco
  • Jota



Música folklórica en Extremadura
En Extremadura los bailes tipicos son:
-Sones brincados.
-Sones a lo llano.
-El Peratón.
-La pata o el pollo.
-Típicas jotas extremeñas.
Castuera: El traje de mujer de Castuera se caracteriza por la gama cromática de sus refajos. Los refajos de paño (pueden ser de cualquier color), están bordados a mano en lana, seda o hilo en gran variedad de colores. Mandil. El jubón con puntillas . Los mantones. Medias blancas hechas a mano de 4 agujas en hilo, pololos y enaguas.
Valoración.
Creo que es una música muy típica para representar a una Comunidad, pero tiene unos bailes y cantos muy buenos

Los cantos son:
Cáceres: El pollo, Jota de Valencia de Álcantara y el Perantón. (entre otros)
Badajoz: El Candil, los Piquitos, la Uva, el Corridito, Jota del Cristo de la Capilla ... 
Bailes típicos.
Monterhermos: La gorra, la escravina y las sayas cortas y voluminosas le confieren una silueta característica.
Bailes típicos.
Torrejoncillo: El refajo es de paño fino de color rojo, amarillo o verde. El bajo está rematado con unas trenzas negras. El mandil es muy largo de color negro y la faltriquera del mismo color que el refajo. La camisa es de seda negra. También destacan los botines negros.
El pantalón es de color negro y tiene una pequeña abertura en los laterales. El chaleco de terciopelo granate

Los trajes típicos son:
TRAJE RICO DE MUJER (CASTUERA)
El traje rico de mujer de Castuera, como he citado anteriormente, se caracteriza por el colorido de sus refajos. Los refajos de paño(pueden ser de cualquier color), bordados a mano en lana, seda o hilo en gran variedad de colores. Mandil con puntilla negra y bordados de colores. El jubón con puntillas combinadas en negro y crema. Lleva una cinta pintada, que se coloca en el lateral derecho ( ver la primera foto). Los mantones (de distintos colores) bordados, que se combinan con los refajos. Medias blancas hechas a mano de 4 agujas en hilo, pololos y enaguas.
El peinado se caracteriza por dos ruletes por detrás de las orejas (no encima)  y ondas , moña en el centro con peineta. Flores en uno de los  moños. Orquillas doradas o de plata. Pendientes de media luna o de lazo y gargantilla en el cuello. Alfiler en la parte de atrás del mantón. Botines con abotonadura lateral en color negro.

TRAJE RICO DE HOMBRE (CASTUERA)
El Traje rico de Arriero lleva los zapatos o botas negras de media caña en color negro. Por encima de las botas unas polainas de cuero. Los calcetines de hilo blanco. Pantalón negro de pana lisa o paño. Una faja roja en lana bordada o también de color azul. Una camisa blanca con jaretillas. Chaleco de cuero con los zahones a juego. Pañuelo en la cabeza rojo o de cuadros azules con tres nudos. El sombrero negro de ala ancha y copa alta.


martes, 21 de marzo de 2017

Las bandas

Las bandas

  • La banda civil o militares: es una agrupación de instrumentos de viento y percusión destinada a la interpretación de música al aire libre.El número de componentes varía entre los 40 y los 80.Desde hace unas décadas han surgido las bandas sinfónicas añadiéndoles instrumentos de cuerda como violonchelos y contrabajos.

En España las bandas de menos de 30 integrantes se llamaron charangas.



Bandas u orquestas de otros estilos:la denominación banda u orquesta tiene también un sentido general.Así,existen bandas u orquestas de jazz,de baile,bandas o grupos de rock,cada una con instrumentos característicos.


  • Banda de jazz:se divide en dos secciones:la sección melódica(metales,saxofones,clarinetes).Y la sección rítmica(batería,contrabajo,guitarra,piano)El número va desde unos 6 en el jazz tradicional hasta 14 o 16 en las Big Bands. 

  • Grupos de rock:varios están formados eléctricas,bajo eléctrico y batería.Es  corriente que se añada teclados electrónicos y otros instrumentos procedentes de otros estilos.



viernes, 17 de marzo de 2017

Las agrupaciones indtrumentales

Las agrupaciones instrumentales

El uso de instrumentos con características sonora diferente permite hacer la música más rica e interesante.Por ello,los compositores han ido seleccionado y agrupando los instrumentos en distintos conjuntos atribuyendo a cada uno un determinado papel.
Hasta el siglo XVII las agrupaciones de voces e instrumentos no tenían un carácter fijo.Después se empezaron a escribir composiciones para grupos específicos de instrumentos ,como la sonata o el concierto surgiendo así en la música occidental los primeros grupos de cámara y la orquesta.


Las agrupaciones de cámara:
Se designa así a los conjuntos formados,generalmente por dos o hasta nueve instrumentos:dúos,tríos,cuartetos,quintetos...
A partir del siglo XVIII se desarrollaba un tipo de composiciones,que se interpretaban en salas por estos grupos reducidos  de instrumentos.Una de las agrupaciones más característica fue el cuarteto de cuerda,compuesto normalmente por dos violines,una viola y un violonchelo.

La orquesta:
Es la principal agrupación de instrumentos en nuestra música culta .Desde su aparición ha ido evolucionando :añadiendo nuevos instrumentos,sustituyendo algunos y aumentando el número de componentes desde 20 hasta incluso más de 100.Actualmente se distingue entre orquesta de cámara (de unos 20 componentes)y orquesta sinfónica(de unos 80 a 100)
En la orquesta actual hay distintas secciones o familias de instrumentos y tienen una determinada disposición.


Percusión y electrófonos

Percusión y electrófonos

Percusión:Conjunto de instrumentos que producen música al ser golpeados con una baqueta, maza u otro objeto, o al ser golpeados entre sí, como el tambor, la batería, etc.
los conjuntos vocales e instrumentales estaban compuestos por cerca de diez músicos, con dos o tres guitarras, un conjunto de percusión, un órgano, instrumentos de viento y más de un vocalista

Sonido afinado:Los sistemas de afinación buscan construir una serie de relaciones de frecuencia vibratoria que dan lugar a las notas de una escala. Estas relaciones se estudian de manera independiente de la altura absoluta de cualquiera de las notas, y se describen exclusivamente como intervalos entre ellas. Los apartados que siguen hacen relación a los estándares de altura absoluta, no a los sistemas de afinación de la escala.


Sonido no afinado:
Membrana o parche:

Sin membrana:


Electrófonos:Un instrumento electrófono o eléctronico es un instrumento musical que produce sus sonidos usando la electrónica. Es decir, son aquellos instrumentos en los cuáles el sonido se genera o se modifica mediante corrientes o circuitos eléctricos.
Los instrumentos electrófonos, son la última familia en integrarse a la clasificación Sachs-Hornbostel, aproximadamente en 1940.
Los electrófonos se dividen en 2 grupos:
--Instrumentos electricos o electromecanicos, el instrumento es como el acústico, pero la amplificación se realiza por medios electrónicos. Por ejemplo, el Clavecín eléctrico o la guitarra eléctrica.


--Instrumentos electronicos. Tanto la vibración inicial como la amplificación se realizan electrónicamente. El generador sonoro acústico (cuerda, etc) es sustituido por otro de tipo electrónico que produce una señal oscilatoria armónica.


Los electrófonos de generación eléctrica completa se dividen en 2 subgrupos:
--Instrumentos radio-eléctricos. Son los instrumentos en donde el sonido es producido totalmente a partir de oscilaciones eléctricos. Por ejemplo, Ondas Martenot, sintetizadores o samplers.
-Instrumentos mecánico-eléctricos. Son los instrumentos musicales que mezclan elementos mecánicos y eléctricos para generar el sonido. Por ejemplo, Órgano Hammond o Melotrón.




martes, 14 de febrero de 2017

La expresión musical

La expresión musical

Hacer música va más allá de ejecutar las notas de una partitura.El intérprete debe sentir y hacer sentir a los agentes la emoción que se esconde más allá de los signos musicales.Ciertos elementos ayudan a la hora de interpretar una partitura,algunos son los matices,el tempo,el carácter,la acentuación y la articulación.La intensidad o fuerza se expresa por medio de los matices y los reguladores.
Los matices:
Son términos italianos,cuya abreviatura se escribe debajo del pentagrama para indicar el grado de intensidad con que debe interpretarse la obra.Se mantiene e mismo matiz hasta que aparece el siguiente.
Los reguladores:
Son unos ángulos que se abren o se cierran gradualmente para indicar un aumento o disminución progresivo de la intensidad.Son equivalentes a las expresiones italianas crescendo y disminuendo.