Música popular folklórica
Nos referimos con este tipo de música a aquella que posee de la transmisión oral de siglos en continentes como Europa o América.Al contrario de la música culta,la folklórica nace para acompañar actividades cotidianas o acontecimientos especiales(la siembra y la recolección
Folk=gente Lore=saber
El folklore en España
Sin embargo hubo una serie de ritmos extendidos por toda la península que, con el tiempo, o bien variaron haciéndose distintos en cada región o desaparecieron en algunas y quedaron como particulares de las otras, como es el caso de la jota, que mucha gente cree particular de Aragón, siendo una danza que se interpreta en casi toda la península. En general, las manifestaciones entendidas como música folclórica o de transmisión tradicional tienen orígenes en el período entre 1800 y 1950.Los instrumentos de percusión son básicos en la música tradicional japonesa, y entre otras cosas actúan como instrumentos de puntuación tanto en la música vocal como en la música teatral.Europa se divide en tres zonas etnomusicales: Atlántica o Nórdica, Continental y Mediterránea. La música tradicional española presenta rasgos de las dos últimas zonas mencionadas Instrumentos más empleados en la música tradicional española Idiófonos De percusión directa (Castañuelas, carraca, etc) De percusión indirecta (Sonajeros, etc) De frotación (Conchas, etc) Alto Aragón Chicotén Toda España Panderetas sin parche Toda España Botella labrada Toda España Almirez Toda España Cencerros, Cascabeles, campanillas, esquilas, País Vasco Txalaparta Cataluña y Aragón Carracas Galicia Conchas Toda España y reciben diferentes nombres (pulgaretas, tejoletas,pitos) Castañuelas Zona Idiófono.
Algunos bailes típicos son:
- Aurresko de honor
- Ball pla
- Bolero Chotis Corri-corri
- Danza o baila de ibio
- Danza prima
- Danzas vascas
- Frandango
- Flamenco
- Jota
Música folklórica en Extremadura
En Extremadura los bailes tipicos son:
-Sones brincados.
-Sones a lo llano.
-El Peratón.
-La pata o el pollo.
-Típicas jotas extremeñas.
-Sones a lo llano.
-El Peratón.
-La pata o el pollo.
-Típicas jotas extremeñas.
Castuera: El traje de mujer de Castuera se caracteriza por la gama cromática de sus refajos. Los refajos de paño (pueden ser de cualquier color), están bordados a mano en lana, seda o hilo en gran variedad de colores. Mandil. El jubón con puntillas . Los mantones. Medias blancas hechas a mano de 4 agujas en hilo, pololos y enaguas.
Valoración.
Creo que es una música muy típica para representar a una Comunidad, pero tiene unos bailes y cantos muy buenos
Valoración.
Creo que es una música muy típica para representar a una Comunidad, pero tiene unos bailes y cantos muy buenos
Los cantos son:
Cáceres: El pollo, Jota de Valencia de Álcantara y el Perantón. (entre otros)
Badajoz: El Candil, los Piquitos, la Uva, el Corridito, Jota del Cristo de la Capilla ...
Bailes típicos.
Monterhermos: La gorra, la escravina y las sayas cortas y voluminosas le confieren una silueta característica.
Bailes típicos.
Torrejoncillo: El refajo es de paño fino de color rojo, amarillo o verde. El bajo está rematado con unas trenzas negras. El mandil es muy largo de color negro y la faltriquera del mismo color que el refajo. La camisa es de seda negra. También destacan los botines negros.
El pantalón es de color negro y tiene una pequeña abertura en los laterales. El chaleco de terciopelo granate
Badajoz: El Candil, los Piquitos, la Uva, el Corridito, Jota del Cristo de la Capilla ...
Bailes típicos.
Monterhermos: La gorra, la escravina y las sayas cortas y voluminosas le confieren una silueta característica.
Bailes típicos.
Torrejoncillo: El refajo es de paño fino de color rojo, amarillo o verde. El bajo está rematado con unas trenzas negras. El mandil es muy largo de color negro y la faltriquera del mismo color que el refajo. La camisa es de seda negra. También destacan los botines negros.
El pantalón es de color negro y tiene una pequeña abertura en los laterales. El chaleco de terciopelo granate
Los trajes típicos son:
TRAJE RICO DE MUJER (CASTUERA)
El traje rico de mujer de Castuera, como he citado anteriormente, se caracteriza por el colorido de sus refajos. Los refajos de paño(pueden ser de cualquier color), bordados a mano en lana, seda o hilo en gran variedad de colores. Mandil con puntilla negra y bordados de colores. El jubón con puntillas combinadas en negro y crema. Lleva una cinta pintada, que se coloca en el lateral derecho ( ver la primera foto). Los mantones (de distintos colores) bordados, que se combinan con los refajos. Medias blancas hechas a mano de 4 agujas en hilo, pololos y enaguas.
El peinado se caracteriza por dos ruletes por detrás de las orejas (no encima) y ondas , moña en el centro con peineta. Flores en uno de los moños. Orquillas doradas o de plata. Pendientes de media luna o de lazo y gargantilla en el cuello. Alfiler en la parte de atrás del mantón. Botines con abotonadura lateral en color negro.
TRAJE RICO DE HOMBRE (CASTUERA)
El Traje rico de Arriero lleva los zapatos o botas negras de media caña en color negro. Por encima de las botas unas polainas de cuero. Los calcetines de hilo blanco. Pantalón negro de pana lisa o paño. Una faja roja en lana bordada o también de color azul. Una camisa blanca con jaretillas. Chaleco de cuero con los zahones a juego. Pañuelo en la cabeza rojo o de cuadros azules con tres nudos. El sombrero negro de ala ancha y copa alta.